martes, 22 de diciembre de 2015

Antecedentes del Anarquismo


Antecedentes del Anarquismo


En el período anterior a la historia escrita, en las formas más primitivas de organización, la sociedad humana vivía principalmente en enormes grupos familiares (aunque una familia, ya sea patriarcal o matriarcal, ya supondría una forma de jerarquía). El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación. Al ser una sociedad basada en el autoabastecimiento, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación. De este modo, allí no existía un Estado, pequeña acumulación de la riqueza o división del trabajo, ni tampoco leyes o reglas decretadas.  La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Esto supondría un primitivo estado de anarquía.


Algunos anarquistas tienen al Taoísmo, el cual se desarrolló en la antigua China, como una fuente de actitudes anarquistas, aunque posteriormente, ya a fines del siglo XIX y luego en el siglo XX, los Taoístas adoptaron al Marxismo como ideología política, ya que esta concuerda en muchos aspectos de la filosofía del Tao. Ejemplo de esto es el hecho de que el Principio de la Mutación Perpetua de Lao-Tsé se asemeja en muchos ámbitos a la Teoría de la Revolución Permanente de León Trotsky, y tal es así que los grupos revolucionarios I Ho Chuan ("Boxers") taoístas que se rebelaron contra la emperatriz Xi Yi.

Ying Yang, símbolo del taoísmo.

Antigua Grecia

El primer uso conocido de la palabra "anarquía" aparece en la obra Los siete contra Tebas (467 a. C.) de Esquilo. Allí, Antígona rechaza abiertamente aceptar el decreto de los gobernantes de dejar al cuerpo de su hermano Polyneices sin enterrar, como castigo por su participación en el ataque a Tebas, diciendo que "Incluso si nadie más estuviese deseoso de compartir el entierro de él, yo lo enterraré sola y tomaré el riesgo que significa enterrar a mi propio hermano. Ni estoy yo avergonzada de actuar desafiante en oposición a los gobernadores de la ciudad (ejous apiston ténd anarjían polei)".

La antigua Grecia también vio el primer ejemplo de anarquismo occidental como un ideal filosófico, en las ideas del filósofo Zenón de Citio, quien —de acuerdo con Piotr Kropotkin— fue "el mejor exponente de la filosofía anarquista en la antigua Grecia". Resumido por Kropotkin, Zenón "repudiaba la omnipotencia del Estado, su intervención y regimiento, y proclamó la soberanía de la ley moral del individuo".



Dentro de la filosofía griega, la visión de Zenón de una comunidad libre sin gobierno es opuesta a la utopía de Estado de Platón (expuesta en La república). Zenón argumentaba que aunque el instinto necesario de la propia conservación conlleva al humano al egoísmo, la naturaleza ha suministrado un remedio para este mal por medio de otro instinto: la sociabilidad. Como algunos anarquistas modernos, Zenón creía que si las personas seguían sus instintos, no necesitarían de leyes, cortes de justicia, policía, dinero, templos ni actos de fe. El pensamiento de Zenón nos ha llegado sólo por pequeñas citas.

En el pensamiento griego podemos encontrar a varios filósofos que en muchas de sus afirmaciones y su ideario, tienen una similitud con lo que hoy es el pensamiento anarquista como Han Ryner, Calistenes, Transímaco, Hipias, Aristipio, Teodoro, Antifón, Séneca y Zenón, a quien merece ser recordado más que a ninguno como predecesor del pensamiento anarquista, (opina Cappelletti), además en Socrátes, Heráclito, Demócrito, Epicuro, Epicteto, Diógenes, Platón, y Aristoteles en el conjunto de su concepción filosófica aparecen ideas sobre el hombre, la vida, las pasiones, la sociedad en las que hay atisbos de critica común a lo que más tarde debía ser el anarquismo.

Paralelamente, en Egipto del año 1170 antes de nuestra era, estalló una protesta organizada, por los trabajadores que construían y cuidaban las tumbas del occidente de Tebas, el motivo sería que llevaban ya cerca de dos mesessin recibir su salario por lo que, acorralados por el hambre y las privaciones fueron empujados a lo que hoy se conoce como la primera huelga en la historia de la humanidad, demostrando ya un gran sentido de solidaridad para su época, en el primer día cruzaron las cinco paredes de la Necrópolis gritando: "Tenemos hambre, tenemos hambre" y permanecieron sentados hasta el anochecer detrás del templo Tut-Moisis III, el segundo día volvieron a salir, el tercero se atrevieron a invadir el recinto sagrado de Remeseum, lo que resultó ser muy eficaz y los funcionarios dieron oídos a su protesta: "Hemos llegado hasta este lugar, por causa del hambre y la sed, por falta de ropas, pescado, de hortalizas. Escribídselo al Faraón y al Vicir ¡haced de modo que podamos vivir!" El tesoro real se abrió y les entregaron las raciones de un mes pero los trabajadores siguieron en la lucha hasta conseguir el otro mes atrasado..

Europa del Renacimiento

Los anabaptistas del siglo XVI en Europa son a veces considerados como los precursores religiosos del anarquismo moderno. Bertrand Russell, en su Historia de la filosofía occidental, escribe que los anabaptistas "repudiaban toda ley, dado que ellos sostenían que el hombre bueno será guiado en cada situación por el Sagrado Espíritu... desde esta premisa llegaron al comunismo".

La novela “Q” suministró un retrato de este movimiento y su revolucionaria ideología. En 1548 Étienne de La Boétie escribió Las políticas de la obediencia: el discurso de la servidumbre voluntaria, un ensayo que exploró la pregunta de por qué las personas obedecían las reglas.

Otro precursor del anarquismo moderno es Gerrard Winstanley, de Los Diggers, quien publicó un panfleto llamando por la propiedad comunal y social y una organización económica forjada a partir de pequeñas comunidades agrícolas en el siglo XVII; ya para 1648 y 1649 pregonaban usando la acción directa, una sociedad libertaria de tipo Anarco comunista agraria. En su más radical e importante panfleto que fue "La nueva ley de rectitud" en donde criticaban no solamente el poder político, sino también el poder económico del amo sobre el esclavo, del padre sobre el hijo y del esposo sobre la mujer.



RabelaisMontaigneRestif de la Bretonne aportaron ideas más concretas. El Haz lo que quieras rabelesiano, inscrito en el pórtico de la abadía de Thelème, es todo un poema y todo un programa.
En obras literarias del Renacimiento italiano, y sobre todo en las personas de algunos de sus hombres —VaniniLeonardo da VinciGiordano Bruno; y en España: Miguel ServetLuis VivesSan Juan de la Cruz— se muestran las aspiraciones a la libertad, la concepción de un hombre en plena posesión de sus derechos individuales.

"Utopía"

En el marco del reformismo religioso y social del siglo XVI en Europa, la primera presentación literaria de una ideal sociedad igualitaria es la Utopía de Tomás Moro.

Tomás Moro crea una comunidad ficticia con ideales filosóficos y políticos, entre otros, diferentes a los de las comunidades contemporáneas a su época. Esta creación intelectual es presentada en su obra mediante la narración y descripción que realiza de dicha comunidad un explorador, llamado Rafael Hythloday (algunos traductores cambiaron el apellido por Jitlodeo o Hithlodeo), al regresar a la sociedad medieval europea.

Utopía es una comunidad pacifica, que establece la propiedad común de los bienes, en contraste con el sistema de propiedad privada y la relación conflictiva entre las sociedades europeas contemporáneas a Tomás Moro.

A diferencia de las sociedades medievales en Europa, las autoridades son determinadas en Utopía mediante el voto popular, aunque con importantes diferencias con respecto a las democracias del siglo XX.

La obra contiene numerosas referencias a los pensamientos del filósofo griego Sócrates, expuestos en la obra La República, de Platón, donde se describe asimismo una sociedad idealizada.

Moro demuestra, principalmente en los nombres de funcionarios y ciudades de la isla, que se trata de una comunidad imaginaria. Por ejemplo, cuando llama a su capital Amauroto (posiblemente del griego sin muros, o bien, del griego oscuro), regada por el río Anhidro (sin agua) y regida por un funcionario cuyo título es Ademus (sin pueblo). Siguiendo esta progresión, es probable que Utopía provenga del griego outopia, que significa "no lugar" (como, de hecho, lo tradujo al castellano Francisco de Quevedo), aunque también puede provenir del griego eutopia, que significa "lugar bueno".


Fuentes:
http://www.oocities.org/fallasdelsistema/antecedentes.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_anarquismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa_(Tom%C3%A1s_Moro)


0 comentarios:

Blogger Template by Clairvo