¿Qué es
la Desobediencia Civil?
¿Qué es?
Desobediencia o desobediencia civil se define como el acto de desacatar una
norma de la que se tiene obligación de cumplimiento. La norma que debería obedecerse es,
por lo general, una norma
jurídica, o en todo caso cualquier norma que
el grupo en el poder considera investida de autoridad en
el sentido de que su transgresión acarreara inevitablemente un castigo.1 La
desobediencia puede ser activa o pasiva. El término "civil" hace
referencia a los deberes generales que todo ciudadano debe
reconocer, legitimando así el orden legal vigente. En otras palabras,
"civil" indica que el objetivo principal de la desobediencia es traer
cambios en el orden social o político que afectarían lalibertad de
los ciudadanos.
La desobediencia
civil puede definirse como "cualquier acto o proceso de oposición
pública a una ley o una política adoptada por ungobierno establecido,
cuando el autor tiene conciencia de que sus actos son
ilegales o de discutible legalidad, y es llevada a cabo y mantenida para
conseguir unos fines sociales concretos".
Para que
un acto se clasifique como de desobediencia civil, se necesita que la acción se
haga públicamente, que sea ilegal o que así lo clasifique el poder, y que al
mismo tiempo quien cometa el supuesto delito esté
consciente de sus acciones y motivos.
Características:
1) En
general, es ejercida por personas conscientes y comprometidas con la sociedad
-es lo que Hannah Arendt denomina minorías cualitativamente importantes-, lo
cual les lleva a ser tan activas como críticas respecto a ciertas decisiones
políticas que se han transformado en ley. La actividad desplegada por aquellos
que ejercen la desobediencia civil es tan intensa y de tal naturaleza que
desborda los cauces tradicionales de formación y ejecución de la voluntad
política. Los ciudadanos que practican la desobediencia civil son capaces de
imaginar un orden social mejor y en su construcción la desobediencia civil se
convierte en un procedimiento útil y necesario.
2) Se
entiende que el comportamiento de estos ciudadanos no está movido por el
egoísmo sino por el deseo de universalizar propuestas que objetivamente
mejorarán la vida en sociedad. Esta condición no niega que en ocasiones puedan
coincidir intereses personales o corporativos con intereses de carácter
general. Simplemente, pone de manifiesto que sería imposible consolidar un
movimiento de desobediencia civil que únicamente se limitase a defender
conveniencias particulares.
3)
Consecuentemente, los ciudadanos que la practican se sienten orgullosos. Para
ellos, la desobediencia civil es un deber cívico más, es una exigencia que
procede de ciertas convicciones a las que es posible atribuir un valor objetivo
y constructivo.
4) Por
ello, es fácil adivinar que el ejercicio de la desobediencia civil ha de ser
público, a lo cual contribuye también la pretensión de quienes la practican de
convencer al resto de los ciudadanos de la justicia de sus demandas.
5) Su
ejercicio no vulnerará aquellos derechos que pertenecen al mismo bloque legal o
sobre los que se sostiene aquello que se demanda. En cambio, su práctica podrá
negar derechos de genealogía no democrática o que pretendan perpetuar privilegios
injustificables. Entre las muchas consecuencias que se deducen de esta
propiedad se encuentra la de que la desobediencia civil se ejercerá siempre de
manera pacífica. Por ello, la desobediencia civil se encuentra en las antípodas
de las prácticas ligadas a aquellas filosofías irracionales que ven en la
violencia la manifestación más pura de lo vital.
6) Con
ella no se pretende transformar enteramente el orden político ni socavar sus
cimientos, sino promover la modificación de aquellos aspectos de la legislación
que entorpecen el desarrollo de grupos sociales marginados o lesionados o, en
su caso, de toda la sociedad.
Básicamente
los rasgos característicos de la desobediencia civil es su ejecución de forma
consciente, pública, pacífica y no violenta,
manteniendo una actitud de protesta contra la autoridad con el fin de
rectificar los errores que ésta haya cometido, a juicio de quienes protestan.
En un
sistema democrático, el desobediente civil viola la norma como medio de
apelación a la mayoría para que ésta rectifique, aunque siempre recurriendo, en
la expresión de la protesta, a los mismos principios constitucionales a los que
la mayoría recurre para legitimarse. En el marco de sistemas no democráticos,
la desobediencia al derecho con motivación política se hace, más bien, al
amparo del derecho de resistencia.
Un gesto
de “desobediencia civil”, de quiebra consciente de la legalidad, de insumisión,
de rechazo público, pacífico y notorio contra un Decreto-Ley que no puede
obligar, por su ilegalidad. Ante un Gobierno controlado por los especuladores,
capaz de responder con armas a las discrepancias con trabajadores desarmados,
cabe la desobediencia civil de quienes promueven una sociedad solidaria contra
las leyes y normas que combaten la crisis empobreciendo a la población (y
disminuyendo su salud)
Resistencia
no violenta
La resistencia no-violenta, acción no-violenta, no-violencia activa o resistencia pacífica es una
táctica de protesta relacionada a la desobediencia civil, que propugna el logro de
un cambio político, social y cultural sin necesidad del empleo de la violencia.
En la práctica utiliza protestas simbólicas y actos de no-cooperación en las
áreas políticas y económicas.
Algunos
métodos de la resistencia no violenta son:
- Resistencia
ética, moral, religiosa, ideológica (originalmente la 'no-resistencia', no
resistirse al mal causando injusticia).
- Intentar
la Negociación e incluso el arbitraje
- Preparación,
entrenamiento y concienciación del grupo (rebelde) para la acción directa
- Agitación
y peticiones concretas de cambio y transformación del régimen o sistema
político-social
- Emisión
de un ultimátum (dirigido al oponente u opresor)
- Medidas
de Boicoteo económico
y medidas de huelga
- No
cooperación o no colaboración política (por ejemplo con las autoridades)
- Formas
de acción directa o intervención noviolenta como la Desobediencia civil
- Creación
de instituciones paralelas (como la usurpación de las funciones de
gobierno)
- Desafío
total con la creación de un Gobierno
paralelo
Origen
El ensayista estadounidense Henry David Thoreau describió estos
principios en su obra Desobediencia civil (1849), que
influyó en personajes como León Tolstoy, Gandhi y Martin Luther King. Thoreau era considerado
como una persona excéntrica, de ácidas reflexiones e ingenio inagotable:
"Elaboró su reflexión a partir de su rechazo a pagar un impuesto del
gobierno de la época destinado a financiar la guerra de
Texas contra México, decisión por la cual fue encarcelado y de donde
sólo salió cuando sus amigos cancelaron la deuda”. En concreto, Thoreau fue
detenido y encarcelado en Concord, en el verano de 1846, pasando una sola noche
en prisión.
Las ideas e intenciones de Thoreau iban más allá
del egoísmo individualista (es decir, no era sólo por no querer pagar ese
impuesto), sino que cuestionaba la conformidad del gobierno para cobrar
impuestos que financiaban una guerra que él consideraba injusta, máxime cuando
ese mismo gobierno avalaba la esclavitud.
Thoreau creó "un cierto tipo de resistencia no
violenta pero contumaz, ni mucho menos pasiva, que tenía mucho de
renuncia". Suya es la afirmación de que “Bajo un gobierno que encarcela a
alguien injustamente, el lugar que debe ocupar el justo es también la prisión”.
Thoreau es considerado hoy como uno de los padres de la desobediencia civil.
Afirma que "El gobierno por sí mismo, que no es más que el medio elegido
por el pueblo para ejecutar su voluntad, es igualmente susceptible de originar
abusos y perjuicios antes de que el pueblo pueda intervenir".
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/D/desobediencia_civil.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Desobediencia_civil
0 comentarios: