¿Qué es el Anarcoindividualismo?
¿Qué es?
¿Qué significa?
El término individualismo abarca numerosas corrientes, doctrinas y actitudes cuyo factor común es la prioridad del individuo sobre cualquier determinante externo. Tuvo su origen en la Francia post-revolucionaria, señalando la disolución de los lazos sociales; continuó en el romanticismo alemán, centrado en la unicidad y original individual; en Inglaterra fue contrastado con el colectivismo, refiriéndose a la iniciativa y autosuficiencia y asociándose al liberalismo en las esferas económica y política.
A rasgos generales, la corriente individualista del anarquismo hace hincapié en la libertad negativa, es decir, la oposición al control estatal o social sobre los individuos, mientras que las corrientes anarquistas con una visión colectivista, subrayan la libertad positiva para desarrollar las potencialidades de las personas, argumentando que los humanos tienen necesidades que solo la vida social puede satisfacer, "reconociendo la igualdad de derechos". Otra diferencia es que el anarquismo socialista defiende la propiedad común de los medios de producción con el objeto de eliminar la desigualdad económica, mientras que gran parte del anarquismo individualista tiende a preferir la propiedad privada de los medios de producción, y en algunos casos, propugnando el intercambio de bienes y servicios a través del mercado. Además, muchos anarquistas individualistas no se oponen a la desigual distribución de la riqueza, aceptándola como una consecuencia de la libre competencia. aunque también desde el anarcoindividualismo se ha adherido al anarcocomunismo (Renzo Novatore) así como ha aparecido un cuestionamiento individualista a la idea de propiedad privada (Oscar Wilde) Agreguemos que, a diferencia del anarquismo comunista, el anarquismo individualista nunca fue un movimiento social, siendo más bien un fenómeno filosófico/literario. El anarquismo filosófico, es decir, el que no aboga por una revolución para eliminar al estado, "es un especial componente del individualismo anarquista."
Surge primero en Estados Unidos y luego en Europa en el siglo XIX, teniendo acogida especialmente entre autores y activistas estadounidenses quienes forman una tradición individualista nativa.Tuvo también un alto desarrollo en la década de 1920 en Francia y el Reino Unido.
Principales pensadores:
- William Godwin fue un individualista anarquista y un anarquista filosófico que estaba influenciado por las ideas del Iluminismo y desarrolló lo que algunos consideran la primera expresión de un pensamiento anarquista. Godwin abogó por un extremo individualismo, proponiendo que toda cooperación en el trabajo fuese eliminada. Godwin fue un utilitarista que creía que no todos los individuos eran de igual valía, ya que algunos somos "de mayor mérito e importancia que otros", dependiendo de nuestra utilidad en generar el bien social.
Para él: "todo lo entendido bajo el término cooperación es malo en algún sentido." La única aparente excepción a esta oposición a la cooperación es la asociación espontánea que surgiría cuando la sociedad fuese amenazada por la fuerza y la violencia. Una razón por la que se oponía a la cooperación es que consideraba que interfeririá con las capacidades individuales de favorecer el bien general mayor. Godwin se opuso a la idea de gobierno, pero sostuvo que era necesario un mínimo de gobierno como un "mal necesario" que iría siendo cada vez menos relevante y diluido con el desarrollo del conocimiento
- Pierre-Joseph Proudhon (1809–1865) fue el primer filósofo en autoproclamarse "anarquista". Algunos autores consideran a Proudhon como un anarquista individualista, mientras que otros lo consideran como un anarquista societario. Algunos escritores no identifican a Proudhon como un individualista debido a su preferencia por las asociaciones de grandes industrias, antes que por el control individual. Sin embargo, tuvo algunas influencias entre los individualistas de Norteamérica; en las décadas de 1840 y 1850, Charles A. Dana, y William B. Greene introdujeron los trabajos de Proudhon en los Estados Unidos. Greene adaptó el mutualismo de Proudhon al estilo americano y presentó su obra a Benjamin R. Tucker.
Proudhon se opuso a los privilegios con que el gobierno protegía a los capitalistas, los intereses de la banca y la renta de la tierra, la acumulación y adquisición de la propiedad (y toda forma de coerción para obtenerla), los que creía que obstaculizaba la competencia y mantenía la riqueza en las manos de unos pocos. Proudhon apoyaba el derecho de los individuos a retener el producto del trabajo como propiedad, pero creía que toda propiedad que fuese más allá de lo producido por un individuo y de lo que pudiera poseer para su uso, era ilegítima. Así, el veía a la propiedad privada tanto esencial a la libertad, como un camino a la tiranía, en el primer caso cuando era necesaria para trabajar y el producto del trabajo, y en el segundo caso cuando era resultado de la explotación (ganancia, interés, renta, impuestos). Generalmente denominaba a la primera como una "posesión" y a la segunda como "propiedad". Para las grandes industrias, apoyó las asociaciones de trabajadores para reemplazar el trabajo asalariado y se opuso a la propiedad de la tierra.
- Max Stirner, filósofo post-hegeliano del siglo XIX, es una conocida influencia histórica del anarquismo individualista, aun cuando Stirner no era un teórico de la anarquía (filosofía práctica u orden político) sino del ego (psicología, moral).
El egoísmo del pensador alemán Max Stirner (1806-1856) sostiene que los individuos deben hacer aquello que desean, sin hacer caso a Dios, Estado o regla moral algunos. Para Stirner, los derechos naturales son falacias, rechazaba todas las instituciones sociales y nociones metafísicas, y sostenía que la sociedad en verdad no existía, sólo los "individuos y su realidad", refiriendo la propiedad por la fuerza al derecho moral. Defendía la auto-afirmación y preveía «asociaciones de egoístas» relacionándose entre sí mediante el respeto mutuo, y sostenía que no hay motivos racionales de cualquier persona a reconocer ninguna autoridad por encima de su propia razón, o ninguna meta antes que su propia felicidad. El pensamiento de Stirner es considerado a menudo como el origen del anarquismo individualista, aunque la radicalidad de sus postulados dejaba poco margen al desarrollo de propuestas constructivas.
Principios del Anarquismo Individualista:
- a) Un ideal humano: el anarquista, la unidad humana que niega la autoridad y la explotación que es su corolario económico, el ser humano cuya vida consiste en una reacción continua contra un medio que no puede ni quiere comprenderle ni aprobarle, puesto que los integrantes de ese medio son esclavos de la ignorancia, de la apatía, de las tareas ancestrales y del respeto por las cosas establecidas.
- b) Un ideal moral: el individuo consciente, en vías de emancipación, que tiende hacia la realización de un nuevo prototipo humano: el hombre sin dios ni dueño, sin fe ni ley, que no siente ninguna necesidad de reglamentos o de coacción exterior, puesto que posee bastante potencia de volición para determinar sus necesidades personales, para servirse de sus pasiones con el fin de desarrollarse más ampliamente, para multiplicar las experiencias de su vida y guardar su equilibrio individual.
- c) Un ideal social: el ambiente anarquista, una sociedad en la que los hombres -aislados o asociados- determinarían su vida individual bajo los aspectos intelectuales, éticos, económicos, por un libre acuerdo consentido y aplicado, basado en la “reciprocidad”, que tiene en cuenta la libertad de todos sin ponerle trabas a la libertad de nadie. Es así como, mediante el libre acuerdo de la camaradería, sin esperar “la nueva humanidad”, los individualistas, desde ahora, quieren realizar entre ellos su propio ideal.
Fuente:
- http://austroanarquistas.com/?p=854
- http://es.wikipedia.org/wiki/Corrientes_del_pensamiento_anarquista
- http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_individualista
- El Anarquismo Individualista, Emile Armand
0 comentarios: